Guatemala dijo a EEUU que retorno de niños migrantes sin acompañantes debe ser pausado

EEUU-MIGRANTES-NIÑOS NO ACOMPAÑADOS Varias personas esperan a sus seres queridos provenientes de Guatemala y deportados de Estados unidos fuera del Aeropuerto Internacional La Aurora, el Ciudad de Guatemala, el domingo 31 de agosto de 2025. (AP Photo/Moises Castillo) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Moises Castillo/AP)

CIUDAD DE GUATEMALA (AP) — Funcionarios guatemeltecos, citados el viernes ante el Congreso para que explicaran qué tipo de atención se dará a los cientos de menores que intenta deportar Estados Unidos, afirmaron que se había pedido a la administración estadounidense que, de llevar a cabo esa medida, que sea de forma pausada.

El fin de semana el gobierno del presidente Donald Trump intentó deportar a centenares de niños guatemaltecos que migraron no acompañados a ese país, pero el plan se frustró cuando una juez estadounidense ordenó frenar las deportaciones.

La viceministra de Relaciones Exteriores, Mónica Bolaños, refirió ante los diputados que el fin de semana recibieron una comunicación de las autoridades estadounidenses en que indicaban del posible retorno de 400 menores al país.

“El 28 de agosto de forma verbal la embajada de Estados Unidos en Guatemala notifica a la cancillería... (del) posible envío a Guatemala de 400 niños para ese fin de semana”, señaló Bolaños durante la citación convocada por Inés Castillo, diputado de la opositora Unidad Nacional de la Esperanza UNE.

Durante la citación, a la que asistieron otros funcionarios además de Bolaños, se conocieron algunos otros detalles de la frustrada deportación de los niños y de los esfuerzos de las autoridades para localizar a sus familias y poder reunificarlos.

Lucrecia Prera, jefa de la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia de la Procuraduría General de la Nación, había dicho el martes en entrevista con The Associated Press que la institución pudo localizar a 115 familias para buscar reunificarlos con sus hijos y que de estas 50 habrían dicho que prefieren que sus hijos permanezcan en Estados Unidos.

El viernes, Prera aseguró a los diputados que el número de familias de los menores localizadas se elevó a 148.

Los funcionarios expusieron, empero, que han tenido dificultades para localizar a otras familiares de los menores por varias razones, como la desconfianza a las instituciones o la solicitud de algunos abogados defensores que les piden a los menores y a las familias no hablar con las entidades, pensando que están apoyando los retornos.

El diputado Castillo cuestionó si en el país centroamericano tiene disponibilidad para atender a un grupo “tan grande” de menores retornados, a lo que los funcionarios respondieron que hay Centros de Atención a Retornados, albergues y organizaciones como Casa del Migrante, para poder atenderlos.

Bolaños, la viceministra, señaló que “por eso es que hemos pedido que el retorno sea pausado”.

En un documento al que tuvo acceso la AP se conoció cómo el apresurado intento de enviar a los menores de edad a Guatemala tuvo incluso consecuencias en el estado físico y anímico de los jóvenes. También se cuestionó la veracidad de la afirmación del gobierno estadounidense de que las familias quieran de vuelta a sus hijos.

En julio de este año el Instituto Guatemalteco de Migración confirmó que el gobierno guatemalteco dijo al gobierno estadounidense estar en la disponibilidad de recibir a unos 350 menores que podrían ser retornados, pues les preocupaba que los que estuvieran a punto de cumplir 18 años, fueran cambiados de centros de atención a centros de detención para migrantes.

Danilo Rivera, director del Instituto Guatemalteco de Migración, refirió que en lo que va del año han recibido a 127 menores de edad que viajaron no acompañados y que fueron retornados desde Estados Unidos. “Han llevado un debido proceso, con juez y orden para retornarlos”, aseguró.

Las autoridades guatemaltecas explicaron que los menores a retornar oscilan entre 14 y 17 años, en su mayoría originarios del occidente del país — los departamentos más pobres y con más población indígena —. De estos un 60% aproximadamente son hombres y el resto mujeres.

Copyright 2025 The Associated Press. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, difundido, reescrito o redistribuido sin permiso.

About The Author